Si se ha de mencionar el puerto de Europa con más vinculación con Tenerife no podrá ser otro sino Cádiz. El AZC atesora miles de cartas con el puerto gaditano, que no se interrumpen en ningún momento. Esto no deja de ser singular por la importancia que mantuvo Cádiz en el comercio del siglo XVIII pero a esta obviedad se une el hecho de que en Cádiz, Jerez, San Lucar de Barrameda o el Puerto de Santa María recalaron numerosos miembros de familias británicas para establecerse precisamente por ese boyante comercio. Muchas de estas, al igual que las de Tenerife, se enriquecieron con el comercio en general, pero particularmente el del vino. A diferencia nuestra, las bodegas gaditanas supieron mantenerse y crecer en el siglo XIX mientras que las canarias desaparecieron. Pero, cuidado, eso no significa que las casas de vinos de las islas no tuvieran en aquellos años idéntica importancia que las gaditanas. Por lo que se aprecia en el archivo, las casas de comercio tinerfeñas, ya mantenían una red comercial internacional mucho antes incluso que las nuevas bodegas gaditanas que arraigaron a finales del siglo XVIII.
Todos reconocemos en el presente a las grandes bodegas andaluzas que destacan por su solera y su prestigio. La provincia de Cádiz particularmente, es una de esas zonas que atesora un abanico de empresas de éxito que han prosperado alrededor del Jerez, perdurando y prestigiando con ello a su región. En las Islas Canarias, y en particular en Tenerife, se tiende a pensar que aquellas empresas peninsulares fueron ajenas a las nuestras y sin ninguna vinculación con nosotros, pero lo cierto es que esto no es así ni mucho menos, con sólo echar un somero vistazo al archivo.
Es verdaderamente providencial localizar a casi todos los fundadores de esas bodegas andaluzas en estrecho contacto con Tenerife, como por ejemplo la casa Domecq, fundada en 1730 por Pedro Domecq, es de las más prolíficas en cuanto a cartas, sino la que más, también las hay de las bodegas Osborne, fundadas por Thomas Osborne Mann en 1772, a las bodegas Garvey, fundada en 1780 por William Garvey, bodegas Duff Gordon & Co., fundada por James Duff y su sobrino y socio William Gordon en 1788, a las bodegas Terry, fundadas por Santiago José de Terry y Buset, o las bodegas Sandeman, fundada por George Sandeman en 1790.
Por empezar por las más abundantes, sólo en el intervalo entre 1781 y 1793 se localizan más de 1.093 cartas sólo con Pedro Domecq, originalmente Pierre Domecq, que darían para un larguísimo estudio. El origen de la relación se encuentra en los hermanos Gough, pero lo más interesante es que durante muchos años Pedro Domecq no fue un comerciante de vinos sino de todo tipo de productos, desde mantequilla a cacao o damasco y un largo etc. También actúa como un excelente informador de lo que sucede en Cádiz desde donde opera. Si bien la historia coloca a Pedro Domecq Lembeye hijo como el primero de sus apellidos en España, y como el fundador, este bien podría ser su abuelo.
Otra de las casas de comercio jerezanas localizadas en el archivo era la compañía de los hermanos Roberto y Antonio Garvey. Estos hermanos, de ascendencia irlandesa, eran sobrinos de Christopher Garvey un refugiado jacobita establecido en la ciudad francesa de Ruan [Rouen]. Estos doshermanos establecen entre 1782 su primera casa de comercio en esa ciudad francesa en la cual mantenían estrecho contacto con Juan Cólogan Valois, por entonces en París, y, en 1991, se desplazan a Jerez donde fundan una nueva firma que denominan Alliez, Garvey & Comp. Desde allí notificaron la creación de la nueva empresa a Juan Cólogan e Hijos que respondieron con la habitual cortesía entre irlandeses exiliados.
Sres. Alliez, Garvey y Compañía
Puerto de La Orotava de Tenerife a 26 de Mayo de 1792
Mui Señores míos: Emos rezivido la de Vuestras Mercedes muy grata con fecha de 1º de este Año participándonos del establecimiento de la Sociedad, y les deseamos los mayores aumentos y satisfacción habiendo tomado notas de sus respectivas firmas, a las que hazemos todo el honor, que se les debe en las ocasiones que ocurran. Nosotros tenemos igualmente acopio crecido de Vinos de esta Isla, y este año los precios están bastante crecidos; los Vinos secos corren de £11 a 15 libras esterlinas la Pipa de 23 galones Yngleses y la Malvasía de £30 a 55 libras esterlinas. Si acaso les viniese a Vuestras Mercedes a la mano el recomendar esta Casa, cuenten Vuestras Mercedes que desempeñaremos con integridad y Conocimiento las Comisiones que se nos confiases. Manden Vuestras Mercedes en quanto juzgen podamos complacerles y quedamos sus mas Atentos Servidores...[1]
De las bodegas Duff, las primeras cartas son de 1789 remitidas por James Duff [1734-1815] y más tarde por su hermano Nicolás. James Duff había nacido en Ayr, condado de Escocia. En 1768 fundó un negocio de exportación de vinos con base en el Puerto de Santa María y Jerez. Las cartas son pues anteriores a su nombramiento, en 1791, como cónsul inglés en Cádiz, cargo en el que estuvo durante 25 años hasta su fallecimiento en 1815. With your kind favor 26th ultimo we received the letter you was pleased to inclose from The consul General at Madrid W. Merry for captain Samuel Kirkman, to who we handed immediately and is now at liberty, we now of the indulto by way at Coruña and it was not no favourable, as the Minister of State related, having been condemned to [..] law charges. Mres Cologan and we do esteem your kind expressions which we retaliate and remain with constants regards and esteem.[2]
Conectado con James Duff, se extrae también en el AZC una carta, de 1773, con el escocés James Arthur Gordon Smythe [1759-1824]. James llegó a Jerez en 1754 huyendo de su patria a causa de las persecuciones religiosas y políticas desencadenadas tras la batalla de Culloden entre los partidarios de los Estuardo y los Tudor. Los Gordon, por católicos y estuardistas, eran víctimas en su país de ambos bandos. Nacido en Beldorney, Aberdeen, en 1729, se refugió en Cádiz con sólo 25 años, casandose, al poco tiempo, con Rosario Morrow, de cuyo matrimonio sólo hubo un hijo, muerto en la infancia. Dedicado a negocios diversos de exportación e importación, con halagüeña fortuna, pronto los abandonó para dedicarse por entero al de vinos, adquiriendo en principio pequeñas bodegas de Jerez hasta edificar en 1787 las suyas propias, amplísimas, en la plaza de las Atarazanas, anexionándole un espacioso edificio para casa habitación. Arthur Gordon dio nuevo rumbo al comercio de vinos, introduciendo innovaciones científicas y prácticas no sólo en los sistemas de elaboración y crianza de los vinos de Jerez, sino en el de la exportación, creando una amplia red de agentes y distribuidores que pronto convirtieron su firma en una de las más potentes.Dado que James Duff no se casó, su sobrino William Gordon mantuvo socidad con su tío bajo la denominación Duff Gordon & Co.Hay que aclarar que este sobrino cambió su apellido para llamarse William Duff Gordon y fue parlamentario británico, representando a Worcester desde 1807. Se casó en 1810 con Caroline Cornwall. Por acabar con esta conexión es importante reseñar que en la sociedad Duff Gordon & Co. trabajaba como apoderado Juan Nicolás Bohl de Faber, cuya hija se casará con Thomas Osborne Mann, fundador en 1772 de la casa Osborne.
El 16 de febrero de 1773, Arthur Gordon escribe a Juan Cólogan e Hijos solicintando vinos.I want a quarter cask of sack or Canary of a very best kind, such as you sent by last occasion by my request for London, which you please send by last occasion to London to Lord Viscount Lisbourne at the Admiralty…[3]
Otra de las familias gaditanas más reconocibles en el mundo del vino eran los hermanos Dominick o Domingo Terry Stacpoole [Limerick 1714–Cádiz, 1784] y su hermano Guillermo. Eran hijos de Ignatius Terry de Dublín. En 1769 ambos hijos ya residían en España e Ignatius mantenía contacto con Juan Cólogan eamiento Hijos. Cuando ambos hermanos se trasladaron a España, Domingo pasó a residir en Cádiz y fundó la compñái Domingo Terry & Co. Guillermo por el contrario residió en Málaga y fundó la empresa Guillermo Terry & Co. Domingo, de quien me ocupo se casó con Elena Macamara. La relación de Guillermo con Tenerife data de 1768, en donde se aprecia una gran amistad con Juan Cólogan Blanco. By orders of your Son Mr. Dominick Terry of Cadiz, we remit you by this vessel the Trial of Waterford, captain John Byrn, one Quarter Cask of our best Malmsey Wine and two Philtering Stones as per for inclosed bill of lading.[4]
La constante de todas estas cartas, es casi siempre el comercio de vinos pero con un par de matices. Los comerciantes canarios como los Cólogan se presentan como expertos comerciantes de vinos y casi todos estos jóvenes miembros de de familias irlandesas y escocesa asentados en Cádiz acuden a ellos para presentarse o bien para usar de sus relaciones, contactos o simplemente navíos para mantener el contacto con su patria natal. Desde luego la relación entre los comerciantes de vinos irlandeses de Cádiz y Tenerife era intima en todas las décadas del XVIII y denotan relaciones inter familiares muy fuertes. También y esto es motivo de orgullo para los tinerfeños, la anticipación temporal de las casas de comercio de vinos tinerfeños sobre las gaditanas es simplemente evidente. Sin embargo, y como es de sobra conocido, las casas gaditanas como los Gordon, Terry, Domecq, Duff, Garvey y Osborne tomarán el relevo en los inicios del XIX hasta nuestros días mientras que las tinerfeñas desaparecerán de los mercados.[5]
Otra de las casas de comercio más destacadas ya no sólo de Cádiz sino en Portugal es la compañía George Sandeman & Co. fundada en 1790 por el escocés nacido en Peth, George Sandeman [1765-1841]. Como los anteriores se estableció en la península ibérica con un préstamo recibido de su padre y comenzó el negocio de exportación de Sherry y Oportos. En 1792 contacta con Juan Cólogan e Hijospara colaborar en la distribución de los vinos tinerfeños[6]. En 1795 ya tenía en abiertas sus oficinas en Cádiz y en 1805 alquilará las oficinas de Swithin’s Lane en Londres donde antes tenía su sede Cologan, Pollard & Cooper. En 1815 será el agente londinense de James Duff en Londres y sobre la empresa y su larga trayectoria sobran los comentarios pues la misma sigue actualmente en funcionamiento y sólo abandonó la sede Londinense en 1969. [1]AHPTF. AZC. Sig 125. Cop. cartas feb. 1790 a oct. 1792. Carta de Juan Cólogan e Hijos a Alliez, Garvey & Comp. en Jerez. 26 mayo de 1792.
[2]AHPTF. AZC. Sig 114. Cop. cartas 1736-1741 y 1789-1790. Carta de Juan Cólogan e Hijos a James Duff en Cádiz. 20 de julio de 1789.
[3]AHPTF. AZC. Corr. 684/10. Carta de Arthur Gordon a Juan Cólogan e Hijos. Cádiz. 16 de febrero de 1773.
[4]AHPTF. AZC. Sig 119. Cop. cartas de 1763-1771. Carta de Juan Cólogan e Hijos a Ignatius Terry. Tenerife. 24 de abril de 1769.
[5]AHPTF. AZC. Corr. 656/58. Carta de Dominick Terry a Juan Cólogan e Hijos. Cádiz. 5 de julio de 1769.
[6]AHPTF. AZC. Corr. 1032/43. Carta de George Michael Sandeman a Juan Cólogan e Hijos. Londres. 24 de enero de 1792.